Durante el pasado mes de septiembre se celebró en Calasparra el I Curso de Capacitación de Monitores para la Interpretación de las Rutas del Arroz de Calasparra, una iniciativa formativa que reunió a técnicos de
turismo activo y rural, guías turísticos de la comarca del Noroeste, Cieza y Lorca, y otros profesionales interesados en difundir el valor cultural, paisajístico y gastronómico del arroz con Denominación de Origen Protegida (DOP)
Calasparra.
El curso permitió a los asistentes conocer de primera mano todo el ciclo del arroz de Calasparra, desde la preparación de los campos, la siembra y el cultivo, hasta la molienda, el envasado y la comercialización. Además de la
formación teórica, se ofrecieron experiencias prácticas en el campo, aprendiendo a distinguir las variedades tradicionales Balilla x Sollana y Bomba, así como visitas a enclaves emblemáticos de las rutas de los arrozales.
Entre las actividades desarrolladas, se realizaron salidas al sendero azul del Bayo, la ruta de los espejos y la cueva de los abrigos del pozo en el paraje del Esparragal, además de la visita al molino histórico de la Finca del
Soto del siglo XIX y al moderno molino arrocero de la Cooperativa del Campo Virgen de la Esperanza, considerado uno de los más avanzados de España.
La formación culminó con un recorrido por el Museo del Arroz, ubicado en la Casa Granero de los Condes del Valle de San Juan (1808), donde se exhiben herramientas tradicionales, sacos antiguos y piezas históricas como la
motocicleta con la que el primer veedor del Consejo Regulador, Rafael Navarro, recorría el coto arrocero.
Con esta iniciativa, se ha logrado dotar a los futuros monitores de recursos didácticos para transmitir a los visitantes la singularidad de este cereal, reconocido como el primer arroz del mundo con Denominación de
Origen, y poner en valor el patrimonio agrícola y cultural de Calasparra.
Este curso ha sido posible gracias a un proyecto programado aprobado en la Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP) 2014-2022, del Grupo de Accion Local Integral, y financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), en el marco de las acciones destinadas a promover el turismo sostenible y la conservación del patrimonio rural.
Tanto organizadores como asistentes, han valorado muy positivamente la experiencia, destacando que los conocimientos adquiridos permitirán a los participantes enriquecer las visitas guiadas a los arrozales y difundir la tradición
arrocera de Calasparra, consolidando así su atractivo turístico y cultural.