
El pasado 14 de junio los arrozales de Calasparra acogieron una nueva actividad del proyecto Murcia Rural. En esta ocasión, se trató de una experiencia piloto destinada a probar un nuevo
producto turístico basado en la combinación del potencial que ofrecen dos productos singulares presentes en nuestro territorio, de calidad reconocida y con denominación de origen protegida: el
Arroz de Calasparra y el Vino de Bullas.
Esta nueva propuesta turística denominada»Entre arrozales y vinos, una ruta con sabor a origen», fue diseñada previamente en colaboración con el Consejo Regulador de la D.O.P.
Calasparra y la Ruta del Vino de Bullas, y organizada junto con ambas entidades con el apoyo del Ayuntamiento de Calasparra.
Participaron en ella 54 personas elegidas por su perfil acorde con el público objetivo que se pretende atraer con este tipo de producto turístico: mediana edad, amantes de la naturaleza y de
la gastronomía, y procedentes de diferentes zonas de la Región de Murcia y de provincias limítrofes, en este caso, Almería, Alicante y Albacete.
Antes de comenzar la experiencia, la alcaldesa de Calasparra, Teresa García, dio la bienvenida a las personas participantes en el Refugio del Santuario Virgen de la Esperanza. Jesús Ruiz,
gerente de Integral, agradeció también a los presentes su participación y explicó las líneas principales del proyecto Murcia Rural, en el que se enmarcó esta actividad.
Intervinieron después José Martínez, presidente del consejo Regulador de la D.O.P. Calasparra y Paqui Sánchez, presidenta de la Ruta del Vino de Bullas, quienes explicaron la importancia de la
colaboración llevada a cabo entre ambas entidades con motivo de la organización de esta nueva experiencia turística ”inmersiva”, en torno estos dos productos estrella del Noroeste de la Región
de Murcia y a los paisajes, tradiciones y valor gastronómico que generan.
Los participantes se trasladaron después a la Presa del Bayo, donde dió comienzo la experiencia con una ruta senderista guiada de tres kilómetros que transcurrió entre los arrozales, acequias y
portillos. Este sendero ha sido galardonado recientemente como Sendero Azul, un reconocimiento al trabajo de recuperación y puesta en valor de senderos y caminos que
promueven la educación ambiental y el disfrute de actividades recreativas, deportivas y turísticas.
Sergio López, director técnico del Consejo Regulador de la D.O.P. Calasparra explicó a lo largo de la ruta el proceso ancestral de cultivo sostenible y las peculiaridades que hacen único a este
arroz, y recalcó el gran valor ecológico de este espacio natural.
Tras una pausa en la que se sirvió un almuerzo campero con embutidos, quesos y dulces artesanos típicos de Calasparra, los participantes visitaron el Molino Arrocero “Finca del Soto”,
para conocer el procesado tradicional del arroz. Recientemente rehabilitado, este histórico molino data del siglo XIX y alberga un importante legado de patrimonio agroindustrial arrocero.
De vuelta al refugio, asistieron a una presentación de los vinos de la D.O.P. Bullas, realizada por José Sánchez Alcaraz, sumiller y Maestro del Vino de Bullas 2024, quien explicó sus principales
características y las claves de su producción y consumo.
Le siguió un showcooking en el que Eli Egea, propietaria de «Los fogones de Eli Egea» elaboró dos recetas de típicamente calasparreñas: arroz con costillejas y con conejo y caracoles,
explicando las claves de su preparación. Después, se llevó a cabo la degustación de ambos arroces combinada con una cata maridaje guiada de vinos de la D.O.P. Bullas.
La experiencia concluyó con la evaluación de la experiencia realizada y un breve coloquio sobre los atractivos turísticos de Calasparra y la oferta de eventos y actividades que ofrece
periódicamente la Ruta del Vino de Bullas.
Esta expereincia piloto pertenece al ciclo de eventos denominado PROMOVER del proyecto de cooperación MURCIA RURAL, en el que Integral, Campoder, ADC Nordeste y ADRI Vega del
Segura cooperan para visibilizar, valorar y promover los espacios, los productos y las iniciativas del ámbito e dactuación de estos cuatro Grupos de Acción Local rurales de la Región de Murcia.
Está financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la medida LEADER del PDR 2014-2022.


