ALHAMA DE MURCIA
Apreciada por sus aguas termales en tiempos de los romanos y, sobre todo, de los árabes es hoy una población de más de 15.000 habitantes que, a los pies de de Sierra Espuña, desarrolla una importante actividad económica. En los últimos años ha crecido mucho la producción ganadera, especialmente porcina. Ello se ha complementado con la instalación y desarrollo de una importante industria alimentaria que distribuye su producción en diversos países. Hay también industrias del calzado, textiles, constructoras y un activo comercio. A lo que hay que sumar la producción agrícola, especialmente viñedos y uva de mesa.Alhama está a sólo 30 km. de la ciudad de Murcia, entre las sierras de la Muela y Espuña. Una situación estratégica que ha marcado su larga historia. Al Hamma bi Lawkar le llamaban los árabes, es decir las termas de Lawkar. Hoy se pueden visitar los baños que le dieran nombre y que disfrutaran romanos y árabes. Esos mismos pueblos defendieron el castillo de Alhama aunque lo que queda es árabe y cristiano. Muy cerca se encuentra el Parque Natural de Sierra Espuña, más de 17.000 hectáreas con sus rojizos morrones asomando por encima de los bosques. Es ideal para disfrutar de tranquilos paseos, para practicar el senderismo, bicicleta de montaña, parapente, orientación y la observación de animales como el arruí, el jabalí y distintas especies de aves. Además, el barranco de Leyva atrae a escaladores de toda Europa para intentar superar alguna de sus 70 vías con diferente grado de dificultad. También cercanos y de gran interés son la sierra de la Muela y los barrancos de Gebas. Alhama cuenta además con una interesante oferta gastronómica y de turismo rural. |
